Resumen de la Crisis

 

Lo primero que ocurre en relación con la crisis económica de 2007 es la aparición de empresas que operan en internet que aparecen en los 90 . Cuando salen a bolsa, aumentan muchísimo su valor. Un buen ejemplo en España es la empresa Terra, que subió muchísimo en poco tiempo. El problema es que las cosas que suben demasiado rápido no son sostenibles y  al final se acaban cayendo. Esto contribuye también a mostrar lo que es la cultura del pelotazo que será característica de esta época… Es decir, la gente quiere hacerse muy rica de un golpe rápido, normalmente vendiendo acciones con gran plusvalía.

El segundo factor es que la Reserva Federal de EEUU bajó en dos años el precio del dinero del 6,5% al 1%. Esto quiere decir que el interés va a ser más bajo... Osea, que el banco me va a cobrar menos interés por el dinero... Y, por tanto la gente se anima a pedirlo prestado. Esto hace que el mercado inmobiliario, que ya estaba creciendo, terminase de despegar. La gente decide comprarse una segunda y una tercera vivienda, porque las hipotecas estaban en unas condiciones excepcionales. Por otro lado, el mercado de la vivienda se consideraba muy rentable, dado que en ese momento estaba subiendo; de manera que a parte de tener la comodidad de una segunda vivienda, pensabas que iba a subir mucho, y por tanto te ibas a hacer muy rico (cultura del pelotazo).

Esto en España hizo que disminuyera muchísimo el paro, porque había una gran demanda de vivienda, y por tanto, había que construir mucho. Los bancos españoles tuvieron que financiarse en el extranjero, porque no tenían tanto dinero para prestar. 

En EEUU la cosa parecía ir sobre ruedas, de manera que a un banco se le ocurrió un nuevo producto y un nuevo cliente. El nuevo producto se llamaba Hipoteca Subprime, que consistía en un hipoteca que te daba dinero por encima del valor de la casa. El nuevo cliente se denomina NINJA (no ingresos, no trabajo, no bienes). La combinación es una bomba, dado que das una casa a una persona que no te la va a poder pagar... y todavía encima le das dinero por si quiere irse de vacaciones o comprarse un coche. Esto era una forma que tenía el banco de conseguir viviendas y algo de dinero dado que alguna de las letras de las hipotecas sí que pagaban los NINJAS. Llega un momento en el que los bancos americanos no tienen dinero para financiar tantas hipotecas, de manera que idean  un nuevo producto llamado MBA. Era una especie de paquete en el que se metían hipotecas buenas, regulares, y malas (es decir, subprime a NINJAS). Por supuesto, los bancos se meten en este tinglado contando con que el negocio va a la alta... Está subiendo, su valor aumenta...

Volviendo a España, a finales de 2007 teníamos ya un Stock de viviendas que equivalía a tres años de demanda, pero la construcción de inmuebles no paraba, por razones probablemente político-electorales. Como no podía ser de otra manera, caímos en el engaño de las MBA, bajo un mecanismo muy curioso. El banquero de toda la vida del pueblo, le avisan de que en EEUU ha aparecido un producto fabuloso... y como lo de invertir en América mola, y a este buen banquero le habían dicho que el MBA era una cosa fenomenal... La gente a la que él aconseja empieza a invertir en ese producto. En otras palabras, la nómina del mes, o parte de la nómina, se iba a EEUU para que los bancos siguieran financiando más hipotecas subprime a más NINJAs. Estos MBA que en su día tuvieron rentabilidad, dejan de tenerla en cuanto todo el negocio inmobiliario hace crack... Y por tanto, pasan a ser paquetes con porquería esparcidos por todo el mundo. Lo peor, es que estaban en muy grandes cantidades.

En España llegó un momento en que los bancos no pudieron recurrir a mercados exteriores para financiar más viviendas, y lo que se hizo fue dejar de conceder hipotecas y de promocionar construcciones de más inmuebles, e incluso se llegó a parar la financiación a obras que estaban ya en marcha. Los supuestos compradores ya no iban a poder comprar casas porque los bancos ya no las financiaban... Y las casas a medio hacer no se seguían construyendo por la misma razón. Este crack inmobiliario en España supuso una situación muy dura porque: Al subir los tipos de interés subieron muchísimo las hipotecas. Es decir, todo el que tenía una hipoteca empezó a pagar bastante más. Esto lleva a que la gente que podía afrontar la hipoteca lo hiciera reduciendo su tren de vida, es decir, consumiendo menos. Esta situación generalizada de poco consumo hace que bajen las ventas y que, por tanto, suba el paro. Cabe destacar que el paro subió por este motivo, y porque, al dejar de construir casas, la mayoría de la gente que trabajaba en ese sector perdió su empleo. La subida del paro tiene dos consecuencias. La primera es que los ingresos del sector público bajan mucho, ya que tiene que pagar el paro; el hecho de que bajara el consumo también hizo bajar los ingresos del estado, ya que si se consume menos, se pagan menos impuesto indirectos. Y además aumentaron los gastos, porque había mucha gente que había cotizado suficiente tiempo para adquirir el derecho a cobrar el paro. Esta falta de ingresos, y subida de los gastos, hizo que España tuviera un déficit presupuestario, es decir, que las cuentas no le salían. Esto llevó también a que bajara la confianza en el sistema.

Para finalizar, creo que es importante añadir, que esta crisis no solo se debe a motivos económicos, sino que  también está intrínsecamente a la falta de valores... No pensar en los demás...